Conceptos básicos de los circuitos electrónicos
Si quieres conocer todos los conceptos básicos de la electrónica, aquí tienes las magnitudes que se emplean en el funcionamiento de los circuitos electrónicos.
Cuando se monta un circuito electrónico es necesario conocer algunos conceptos básicos de la electrónica y entender qué hace cada elemento. Por eso aquí tienes los conceptos básicos de la electrónica para que entiendas cómo funciona cada magnitud.
¿Cuáles son los conceptos básicos de electrónica?
Corriente
Es la cantidad de electrones que pasan por un material (como por ejemplo un conductor) en un instante determinado. El movimiento de electrones que pasan de un átomo a otro, es lo que se denomina corriente.
La corriente se mide en amperios (A) y dentro de la simbología electrónica se representa con la letra I. Si por ejemplo decimos 10 amperios se vería reflejado como 10A.
Dentro de la corriente eléctrica se distinguen dos tipos:
Corriente continua:
Es aquella que el flujo de cargas no cambia de sentido con el paso del tiempo. Se considera continua la corriente cuya dirección de circulación es siempre la misma, independientemente de su valor absoluto.
Para que los dispositivos eléctricos y electrónicos funcionen con corriente continua es necesario transformar la corriente alterna mediante el proceso de rectificación, con un puente rectificador. A la corriente continua se le representa con las letras CC.
Corriente alterna:
Es la corriente eléctrica en la que la polaridad y el sentido de circulación varían de forma cíclica. Es la forma más habitual en la que la electricidad llega para el consumo en casas y negocios, ya que se reducen los problemas que surjan en la transmisión de la potencia.
A la corriente alterna se la representa con las letras CA.
Voltaje
El voltaje es la fuerza que hace que los electrones se muevan, vayan de un átomo a otro, y se genere la corriente. Esto es lo que se conoce como fuerza electromotriz, aunque el término más conocido es el voltaje.
El voltaje se mide en Voltios, y se representa con la letra V. En ocasiones, es necesario que esa fuerza varíe acorde a nuestras necesidades, por eso en ocasiones es necesario colocar un regulador de voltaje.
¿Cómo se mide el voltaje?
Para medir el voltaje se utilizan dos dispositivos: el multímetro o el osciloscopio. Los multímetros son capaces de medir varios valores eléctricos (tensión / voltaje, corriente y resistencia.
Los osciloscopios, por su parte, miden voltaje de forma directa poniendo la sonda en el paso de la corriente y mediante la representación gráfica por ondas se mide la
Resistencia
La resistencia es la oposición que presentan los materiales al paso de la corriente eléctrica. No todos los materiales ofrecen la misma resistencia. Aquellos que presentan más son los materiales aislantes, y los que menos, los conductores.
La unidad de medida que se utiliza para medir la resistencia son los Ohmios Ω y se representa con la letra R. Para llevar a cabo esta función se utilizan resistencias, que en función del código de colores que presente, lo hará unos valores u otros.
El primer anillo corresponde a la primera cifra, el segundo anillo a la segunda cifra, el tercero es el número de ceros que hay que añadirle, y el cuarto es el límite de tolerancia de la resistencia. Para estar 100% seguro de qué resistencia necesitas te recomendamos usar una calculadora de códigos de colores para resistencias.
Aquí te dejamos una ilustración para que entiendas mejor estos conceptos
Potencia
Es la cantidad de energía que absorbe un elemento durante un tiempo en concreto. Se calcula multiplicando la corriente por la diferencia de potencial.
La potencia se mide en vatios (W). Por lo tanto, cuando hablamos de que la potencia de una bombilla (por ejemplo) es de 12W, queremos decir que consume esa cantidad de energía en un momento determinado.
Esta magnitud eléctrica es clave en viviendas ya que el consumo de todos los aparatos electrónicos dependerá de la potencia contratada.
Escribe un comentario