Taller de electrónica: medidor de campo
Aprende electrónica practicando con Todoelectronica.
Nuevamente sacamos componentes electrónicos y nos ponemos manos a la obra. En esta ocasión os proponemos fabricar un medidor de campo muy sencillo y práctico al mismo tiempo. Los amantes de la electrónica disfrutarán mucho con este montaje, ¿quién se anima?
Todos los amantes de la electrónica solemos empezar en este mundo de kits de módulos y montajes precisamente por los más complejos, es decir todos aquellos que hacen uso de frecuencias elevadas. Sin duda la construcción de un receptor o una emisora de radio son unos de los montajes más prácticos y entretenidos.
En el siguiente artículo os vamos a explicar cómo fabricar un medidor de campo. Pero primero, ¿qué es? Se trata de un pequeño instrumento que nos permite saber si una emisora está emitiendo y con qué potencia lo hace. El medidor de campo también se puede utilizar para medir señales de tensiones de radiofrecuencia en las distintas etapas de una emisora, e incluso en un receptor al que estemos inyectando una señal por medio de un generador externo de RF.
Funcionamiento del circuito
En la figura nº1 podéis ver el esquema electrónico de este sencillo medidor de campo.
Esquema del medidor de campo.
El primer elemento que se puede apreciar es la antena, que según nuestras necesidades, puede ser desde un trozo de alambre conductor hasta una de tipo dipolo, dipolo plegado, omnidireccional, etc.
A continuación de la antena encontramos un circuito sintonizado formado por la bobina L1 y el condensador variable CV1.
La bobina L1 tiene un valor de 0.22 uH (micro Henrios). Si no encontráis este tipo de bobina en una tienda de electrónica, se puede construir bobinando tres espiras de hilo sobre un diámetro de 10 mm. Esta bobina, junto a CV1, permite sintonizar nuestro medidor dentro del campo de la VHF, es decir en cualquier frecuencia entre 30 y 300 Mhz.
La señal captada por el circuito sintonizado es rectificada y doblada en tensión por medio de los dos diodos D1 y D2. Estos diodos son de pequeña señal y de germanio, por lo que no pueden ser sustituidos por ningún otro. La señal rectificada es filtrada por el condensador C2, apareciendo en extremos del potenciómetro POT1 una tensión continua. Esta tensión dependerá de la potencia y distancia de la emisora u oscilador que estemos ajustando.
Para emisoras muy potentes o cercanas, tendremos que girar el potenciómetro POT1, para evitar que el medidor se salga de escala. Si nuestro medidor se emplea en la medida y calibración de pequeños osciladores, tendrán que montar un medidor muy sensible de 50 a 100uA, pues nuestro circuito es totalmente pasivo (no necesita alimentación), y por tanto toda la energía disponible para la deflexión de la aguja del medidor proviene únicamente de la señal de radio frecuencia captada por la antena.
Listado de componentes necesarios para realizar el medidor de campo.
Montaje y ajuste
Para el montaje del circuito necesitarán una placa de circuito impreso del tipo de isletas.
Las placas de prototipos del tipo protoboard, y las de circuito impreso de líneas están totalmente desaconsejadas en circuitos de radio frecuencia, pues tiene una gran cantidad de acoplos inductivos y capacitivos, entre sus líneas conductoras, todo lo cual impide el correcto funcionamiento en alta frecuencia.
Como herramientas de montaje solo necesitan un soldador de 30w y punta fina, un poco de estaño de 1 mm y unos alicates de corte. Los diodos D1 y D2 deben soldarse rápidamente y procurando calentarlos lo menos posible, ya que son bastante frágiles y se dañan fácilmente con el calor.
El ajuste de medidor es muy sencillo, basta situarlo en las proximidades de un oscilador o emisora y girar el condensador CV1 por medio de un destornillador de plástico (trimer). El giro debe hacerse lentamente hasta tener la máxima desviación de la aguja del medidor, en ese momento el circuito está sintonizado.
Si la aguja del medidor se sale del fondo de escala, pueden alejar el medidor de la emisora o actuar sobre el potenciómetro PT1, disminuyendo su resistencia.
Al ser un circuito totalmente pasivo, que no necesita fuente de alimentación, puede montarse dentro de una pequeña cajita de plástico, y situar el medidor y el ajuste de frecuencia y nivel en el frontal de la misma.
Os recordamos que si soy ‘novatos’ en el sector de la electrónica os vendrá muy bien el Curso de Electrónica para aprender y practicar.
Y si os apetece compartir con nosotros y nuestros lectores alguno de vuestros proyectos para que lo publiquemos en el blog, no dudéis en enviárnoslo al siguiente correo electrónico: [email protected].
Escribe un comentario